viernes, 11 de septiembre de 2009

BELÉN Y SU IDENTIDAD


El barrio Belén está situado en la comuna 16 de Medellín, zona suroccidental de la ciudad. Limitando con Laureles, Guayabal y Altavista es uno de los barrios más antiguos, ya que su historia yace desde 1514.

La mayoría de sus habitantes son personas adultas, Jubilados , pero debido a la paulatina urbanización, jóvenes y niños también se han tomado espacio en sus calles. Razón por la cual tanto la cultura como la identidad han debido transformarse también para apropiarse de las transformaciones de esa experiencia social de los habitantes del barrio. Poco a poco, propios y visitantes han construido relaciones e intercambiado experiencias en torno a un espacio común, el Parque.

Los últimos años, esa apropiación e intercambio se han visto disminuidas, y ese espacio en el que se intercambiaban ideas, hoy es vulnerable al abandono social y simbólico. Los hoy residentes de este lugar, ancianos, son los únicos que han quedado como muestra a esa cultura un poco rural y un poco urbana.

Algunos piensan que esa identidad que el Parque le ha brindado durante centenares de años al barrio ha sido olvidada, y que con los años este espacio será relevado y con ella, la infraestructura, el pensamiento y la conducta de sus habitantes también serán vulnerables.

HABERMAS Y LA OPINIÓN PÚBLICA

“El espacio público se presenta como el lugar de surgimiento de la opinión pública, que puede ser manipulada y deformada, pero que constituye el eje de la cohesión social, de la construcción y legitimación (o deslegitimación) política”.

Para Habermas, el espacio público es donde se forman las ideas, se fomenta el consenso desde el disenso, los ciudadanos piensan y expresan sus ideas, se crean cosas nuevas, nuevas ideas, algunos afirman las suyas, salen de dudas, cambian de parecer, el espacio público es donde verdaderamente se ve la democracia y la libertad del ciudadano.

“El espacio de la opinión pública, como mejor puede describirse es como una red para la comunicación de contenidos y tomas de postura, es decir, de opiniones, y en él los flujos de comunicación quedan filtrados y sintetizados de tal suerte que se condensan en opiniones públicas agavilladas en torno a temas específicos”.

Por esto, El poder del Estado lo legitima el consenso público, la acción comunicativa de la que habla Habermas, porque este consenso público se genera desde la razón y esta es la única que legitima el poder.

· Los ciudadanos son «portadores del espacio público» y en él expresan problemas de los distintos ámbitos de su vida privada. El medio propio es la interacción comunicativa, es decir, la práctica comunicativa cotidiana que se produce a partir de la inteligibilidad general de los lenguajes naturales. Este intercambio comunicativo produce argumentos, influencias y opiniones.

Pero como todo, el espacio público y las opiniones de las personas también se ven manipuladas por factores externos pero muy impactantes e importantes para nosotros: los medios de comunicación, que nos muestran todo, todo lo publican sin embargo, muchas veces muestran algo que le conviene a un grupo social o humano determinado.

· Los medios de comunicación desempeñan un papel que, en muchos casos, sirve tan sólo a los intereses de grupos poderosos económica o socialmente, de manera que su «ocupación» y depredación del espacio público pueden ser altamente distorsionadoras de la realidad humana. Habermas critica la instrumentalización de los medios de comunicación de masas, pero afirma que no se tiene un conocimiento global de su incidencia y que, en cualquier caso, las instituciones deben regular y corregir los excesos, haciendo efectivo el respeto y la promoción de los derechos humanos.

Sólo una publicidad crítica permitirá la expresión de los conflictos reales y la superación de los mismos por la generación de consensos, de voluntad común. Ha de ser el contrapeso necesario a las formas de presión y coacción del poder, que tiende siempre a superponerse opresivamente sobre la realidad social.

“Hay un poder que surge de la interacción comunicativa, que posibilita la cooperación y la aparición del poder político; pero el ejercicio de ese poder ya constituido despliega instrumentos normativos y administrativos que deben ser contemplados en su incidencia en los procesos de toma de decisión colectiva”.

En conclusión, para Habermas, la esfera pública le concede poder a la opinión para que los temas sean discutidos y vuelvan a la esfera pública donde se convierte en norma, y todo esto es posible gracias al lenguaje y al espacio que tenemos los seres humanos en el “mundo de la vida”.

“El espacio público no es un espacio político sino ciudadano, civil, del «mundo de la vida» y no de un determinado sistema o estructura social”.

EL NEGOCIO DE LA GUERRA


“La guerra que hacen aquí los Estados Unidos es un negocio muy próspero, no sólo se limita a levantar un campamento sino que importa toda la cultura de comidas rápidas, centros comerciales y recipientes de usar y tirar”.

Germán Castro Caycedo en su libro Con las manos en alto, nos muestra claramente como en Colombia no guardamos nuestra memoria y nos dejamos ‘atropellar’ diariamente por los que nos gobiernan que en vez de hacerle un bien al pueblo que lo eligió, regalan su país a otras personas que sólo se interesan por vender sus productos, guardar reservas de recursos naturales para el futuro, vender sus productos, ganar plata, vender sus productos…

“Los empresarios estadounidenses que subcontratan la guerra compran barato y venden caro…hoy la política estadounidense consiste en privatizar sus guerras en el exterior”.

Pero, ¿Cómo fue que dejamos que pasara esto? Como toda guerra tiene su plan, sus estrategias, tácticas; en Colombia las guerras siempre han sido emocionales, nunca se piensa en algo para ganarla o perderla, cómo fluya la guerra, fluyen las personas. Por esto, necesitamos que otras personas, especialmente las más poderosas, crearan el Plan por nosotros mismos. Saliendo así, el Plan Colombia.

Una guerra diseñada en Washington con el pretexto del tráfico de drogas y de una guerrilla poderosa, es un proyecto internacional constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos.

Pero como en todo conflicto, ante todo se trata de matar la palabra. Los actores armados saben perfectamente que muerta ésta, desaparecerá la verdad y los sentimientos de la gente podrán ser manejados de acuerdo a los intereses de cada bando.


domingo, 30 de agosto de 2009

Bostón: ayer y hoy

Casa, casa, edificio, casa, edificio, casa, casa, edificio, edificio casa. Así, es que se componen las cuadras en el barrio Boston, un barrio en el que caben todos: gente bien y gente mejor…


Boston se ubica en la Comuna 10 La Candelaria. Según cálculos de la Junta de Acción Comunal, en el barrio Boston habitan más de 12 mil habitantes que diariamente reflejan la historia y memoria del barrio.

Con 101 años de edad, Bostón se considera uno de los barrios más tradicionales de Medellín que le dio empuje y dinamismo a la Ciudad. “Las personas que llegaron acá, buscaban un lugar tranquilo, amplio, alejado del resto de la gente y cerca a su principal centro de atención: El Centro”, cuenta el Padre Echandía, un personaje tradicional del barrio quién junto con otros padres Salesianos, ayudó a construir la Iglesia de Bostón.

La Iglesia se ha convertido en uno de los referentes principales para todas las personas que visitan el lugar, no sólo por su arquitectura, sino también por su tradición, gran tamaño y cercanía al parque.

Pero no sólo se encuentra la Iglesia del Sufragio o Bostón como le dicen la mayoría de los habitantes, sino también el parque, en el que concuerdan indigentes, amas de casa con su perrito, jubilados y cientos de personajes por imaginar, que convirtieron el parque del barrio en el principal espacio cultural de referencia del barrio Boston.

El barrio ya tiene nueva vida, un nuevo aire recorre por él, las personas lo sienten y respiran diferente, los ancianos ya se ven de nuevo fuera de sus casas, en las sillas del parque, se ven niños corriendo, juegos infantiles, familias que salen a tardear los domingos, como en los viejos tiempos, cuando Bostón era la plaza de los cuatro aires o cuando era la Estación Sucre del ferrocarril.

Otros deciden sentarse en los cafecitos que rodean el parque, de los cuales se despide ese aroma a tinto casero, y donde se habla de la vida de antes en Medellín, donde se piensa en una Nueva ciudad, un nuevo gobierno y donde se escucha muchas veces “todo tiempo pasado fue mejor…”, que aluden aquella llamada barra de Bostón de donde salieron grandes médicos, políticos y visionarios de nuestra época.

Mientras tanto, la vida del barrio sigue su curso normal, niños corriendo para el colegio, las busetas de Calazans Bostón y Sucre Bostón bajando por Caracas, personas que van a trabajar, otros se dirigen a la tradicional misa y en el parque sólo se ven quietos la estatua de Simón Bolívar junto con las palomas que la acompañan.

San Ignacio: La cara del ayer


Su cara cambió con el paso de los años, con los usos que unos y otros le dieron, aunque desde su construcción su fin siempre fue uno: ser un lugar para educar a la gente.

Los parques tienen puertas abiertas como para entrar en otro mundo. Uno entra al parque y es como en otro mundo. Acá la gente no va de afán, pasan despacio…y el resto permanece. Es un sitio para hacer visita, esperar.

San Ignacio o la Plazuela de San Ignacio como muchos la conocen, es el parque más antiguo que hay en la Ciudad de Medellín y que aún conserva las caras de sus antepasados, tratando de sobrevivir siempre al presente y al Señor Progreso que aún no la ha derruido pero que pide a gritos que le firme la partida de defunción.

Dentro de sí, guarda rostros, distintos, simples, naturales, heroicos, grandes, pequeños, intensos pero sobretodo, viejos, cansados que sólo buscan en sus entrañas encontrar la tranquilidad de su pasado que todavía vive en su interior.

En esta plazuela lo único que queda es esperar que la vida pase pero que el rostro del pasado no.

EL RITMO CREADOR


“Cuando bailo tap siento la mezcla de la danza y la música, me encanta la música, me encanta la danza y es la mejor forma en que puedo unirlos: bailando tap me libero y siento que puedo crear…”

Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñarlo.

Alexander Cardona es un joven negro nacido en Medellín hace ya 25 años. Estudiando en la Universidad descubre el mundo del baile en el grupo de danza Comfama.

Sus palabras salen al compás de la melodía que lo lleva a repiquetear el suelo TAP-TAP-TAP-TAP-TAP. Es una tarde de aire frío, ubicados en la sala de su casa, empieza demostrar su pasión por el tap.

“Descrito normalmente como baile, el tap es uno de los ejemplos más claros de la unión danza-música. El tap no es sólo un baile sino que es también un instrumento musical, concretamente un instrumento de percusión, puesto que el bailarín de tap crea, a través del movimiento de su cuerpo, una melodía rítmica al percutir con sus pies en el suelo.”

El tap, que para Alexander, es una especie de liberación, de combinación de placeres, de creación, por ser un baile básicamente.

“Comencé a bailar tap en el grupo. Antes yo veía el tap como algo imposible porque no tenía conocimiento de que acá en la Ciudad, hubiera este tipo de bailes, era inaccesible. Pero en Comfama me dieron la oportunidad de bailar.” Este es un grupo de 30 años, donde varias generaciones de personas han podido desarrollar o llevar a la par junto a sus estudios, sus gustos por el baile y la danza. Ha participado en varios concursos y certámenes y ha tenido éxito.

Para Alexander está claro que bailar tap cuesta mucho en Medellín. Su mayor sueño: que la compañía a la cual pertenece logre insertarse en los circuitos de jazz mundial

Su maestra, ha dedicado su vida a cultivar este arte. Actualmente baila de manera independiente, da clases y forma a las nuevas generaciones que quieren continuar esta tradición. Ella comenzó a darle clases a un grupo de los integrantes de Comfama, entre ellos Alexander.

“A Claudia la conozco hace varios años, es una persona maravillosa que cada cosa que posee, la regala sin quedarse con nada.”

Normalmente, imparte clases de baile a personas interesadas en bailar tap, además, asesora a otros grupos de baile.

Entre estos encontramos a Alexander que de sólo escuchar el arranque de los acordes sus pies comienzan a sonar la pista, ansioso por bailar y bailar.

Cada año en la función especial que realizan han podido contar con la respuesta positiva del público y hoy cuentan con gente que apoya mucho la labor de Jazzdance; sin embargo, su interés en difundir la cultura y en promover que más personas se interesen en ella crece también cada día.

El tap es y seguirá siendo el baile de los negros, el baile que permite imaginar y crear cosas nuevas y que junto con el jazz, formarán siempre la pareja ideal.

EL MUNDO DE LAS COSAS


…una cosa es una cosa y otra cosa es otra muy distinta…

Cosas…esa palabra que lo dice todo pero que no nombra nada, que tiene significado pero carece de sentido, que todo el mundo la usa y no sabe que es.

“tráeme esa cosa, aquella que está allá, ve esa cosita que ves ahí…ahhh un espejo! Si si esa cosa…”

Su significado es tan abstracto y tan complejo y tan curioso para el hombre que con ella se han creado chistes, películas, dichos, un personaje de una serie ‘El Tío Cosa’, hasta tiene su propio diccionario de sinónimos que es más grande que todos los diccionarios tradicionales juntos.

- Esos son cosas que pasan…las cosas no son lo que parecen…cada cosa a su debido tiempo…

Las cosas están en todas partes, en el espacio, aire, universo. Diariamente están ahí, esperándonos para que las nombremos y no las saquemos de nuestra memoria, para que las identifiquemos dentro de nuestra cotidianidad. Las cosas son cosas cuando al fin hablamos de ellas y nos volvemos sus cómplices. Ellas, con la tranquilidad y paciencia con que se reflejan siempre estarán ahí vigilándonos en ese mundo virtual en que cada uno vivimos.

Todo son cosas y aunque sea difícil de entender, son mayores que nosotros, existen más cosas en este mundo que nosotros mismos. Hasta la otra vida la cosificamos con objetos. No se desprenden de nuestro pensamiento. Nunca.

Pero, ¿Qué sería del ser humano sin ellas? El existir no tendría sentido. Las cosas son las que le dan el dinamismo y rutina a nuestras vidas, las que nos dan aventuras, tristezas, alegrías, las que nos escuchan siempre, nos miran, sólo se callan.

Son esas que nos dan un sinnúmero de emociones que no serías posible tener sino es por ellas.

Ya sean espejos, camas, cuadros, sillas, teléfonos, no se desprenden de nuestras vidas y son las que nos validan como razonables. Están acá por nosotros y han sobrevivido generación tras generación. Se han modificado, transformado, no desaparecen. Son felices en el espacio en que están, no recatan nada. Sólo esperan cada día inquietas de ser reconocidas y como es obvio vistas por todos los lados que se mire.

Las cosas… son todo y nada, nunca nos dejan solos y son lo único que nos acompañan toda la vida.

martes, 11 de agosto de 2009

La sabiduría de lo natural

flowers Pictures, Images and Photos

La naturaleza...siempre se nos presenta tan sabia, tan perfecta que ni el hombre ha podido superar, lo único que hace es pisotearla pero ella siempre tan paciente y tolerante enseña sus virtudes y nos brinda todo su desinteresado amor...hasta que el "hombre"la vuelve a molestar y ella le da una lección y le muestra su gran poder, pero se pone triste y quiere mimarmos y no volvernos a hacer daño...si tan sólo nosotros no le siguiéramos haciendo tanto daño a ella.


La lluvia en la naturaleza

Flowers Pictures, Images and Photos

Manifestaciones del agua...

black and white Pictures, Images and Photos

La lluvia...esa orquesta afinada que nos brinda ritmos variados, estados de ánimo diferentes y nos lleva por lugares inesperados. Es el relajante más efectivo a la hora de tomar un buen sueño y de sentir la frescura de la naturaleza, con su olor, sus ritmos, sus diferentes canciones, su suave y a la vez fuerte goteo. La lluvia es esa sinfonía de sonidos compuesta por el reino vegetal y es la más hermosa!