

Un blog donde lo simple se vuelve grande y donde un rayo de luz se vuelve sabio.
“oigo decir a veces que es muy poco lo que pueden hacer las palabras frente al poder desmesurado de las armas, de los Estados, de las corporaciones. Que pueden muy poco los libros frente al poder abrumador de la televisión y que eso es más grave aún en países como el nuestro, donde se lee tan poco”.
William Ospina es un escritor innato. Aborda la problemática del país con un gran compromiso político y social. Sus poemas tienen base histórica, con gran ritmo y amplio léxico, abundando en los monólogos dramáticos.
Sus facultades se notan cada vez que uno de sus libros es publicado, se caracteriza por escribir entre tres y cuatro libros llenos de ensayos por año. Además de sus poemas, en los cuales se nota el gran sentido que para el autor tienen, la naturaleza y la universalidad. No tuvo una educación académica muy rigurosa pero se ha dedicado a leer, de una manera apasionada. “cuando un libro logra absorberme por completo yo sigo dedicado a ese libro hasta que termine, no es muy fácil que vaya en otra dirección”. Es buen lector de Gibbon, Schopenhauer por el interés que tiene en la cultura Oriental, también de Nietzsche y otro filósofo en su infancia como Freud. Conocedor de la obra de Borges y Márquez, tanto así que fue el primer autor en leer “Vivir para contarlo” de Gabriel García, antes de su publicación, por otro lado, es un gran lector de esas literaturas que para muchos son extrañas e incluso recónditas, entre líneas citadas, se remite a autores que rara vez se nombran por otros escritores.
Desde hace un tiempo eran publicados sus ensayos en la revista “Cromos”. Allí promueve ideas que estimulan la reflexión, de muchas personas seguidoras de su obra, con respecto a infinidad de temas. Su imaginación, al igual, que su creación no tienen límites. A esto se le atribuye su inmensa capacidad de producción literaria, algunos seguidores a sus ideas y a sus escritos, aseguran con certeza y seguridad, que allí en esos relatos, está el que en unos años será, el nuevo Nóbel para la literatura colombiana.
En sus libros, deja ver esa inclinación que tiene por la cultura oriental, pareciera como si en sus ideas valiera más esa misticidad propia de dicha cultura, que a los occidentales nos parece tan confusa y extrema, que la misma civilización a la cual pertenece. Es por ello que sus ideas son cuestionadas, motivo por el cual lo han nombrado como soñador e idealista.
Sus ensayos los acompaña, por nombres y fechas concretas, elementos que otros escritores no abarcan con tal facilidad, por ejemplo, menciona con exactitud los nombres de todas las tribus americanas antes del descubrimiento, incluso se remite a los nombres de algunos de sus caciques, así como a los nombres de esos primeros cronistas que la España trajo en momentos de la colonización; de igual manera lo hace con las cruzadas, de ellas menciona las rutas y los siglos precisos. “ello en distintos ensayos, -la cruz y la media luna- y -la conquista-”
Ospina, es uno de los pocos que realiza análisis poéticos precisos, tanto así que en ”el llamado de la tierra” uno de los ensayos publicados en “la herida en la piel de la diosa”, descifró poemas de José Manuel Arango, un poeta al que describe, como un escritor que no vino a satisfacer ningún público, pero que si lo hizo para enriquecer el lenguaje.
Su visión del universo y su ambición por recorrer el mundo, le han permitido conocer sobre pasajes y concepciones, autores y poesía, vidas y obras, historias y mitos, que en occidente sobre todo, no se conocen. Si con alguien se conocen a personajes, extraños y desconocidos, ese es William Ospina, como Arthur Rimbaud, Walt Whitman, Emily Dickinson, Lord Byord, William Faulkner y Friedrich Holderlin, son las biografías que de forma especial y completa, trasmite en su libro. Su capacidad para traducir libros en idiomas europeos, le ha permitido traer algunas de la obras de estos autores, al español.
Su libro más impactante en nuestro país y el que más ideas ha traído a los intelectuales de ahora para que pensemos y reflexionemos mejor sobre lo que sucede ahora con la política de Colombia es ¿Donde está la franja amarilla?
donde se nos muestra una visión que muchos consideramos idealista, utópica y fantasiosa y son más bien cada uno de los factores que antes y ahora, inciden en la realidad colombiana. La falta de un proyecto nacional conjunto, que brote de las mentes de todos los colombianos y no de un limitado grupo de personas, es la idea que entre líneas deja esa recopilación de ensayos que en este se presentan.
Advierte que si durante años la Colombia se ha fraccionado entre dos partidos políticos “rojos y azules” liberales y conservadores, se hace necesario hallar el amarillo, que también tiene nuestra bandera, pero que aun no ha llegado. Aquel amarillo sería ese gran proyecto nacional, producto de la iniciativa de todas las gentes que habitan la maravillosa Colombia.
Seguidamente, en el periódico el Espectador donde escribe columnas de opinión, compara al Partido Verde con esta franja amarilla que debe primar en la sociedad, mostrando así sus preferencias políticas del momento y esperando que se cumpla vuelva esto realidad.
Genera gran opinión con cada una de sus columnas convirtiéndose en un líder de opinión importante no sólo para el país sino en el Mundo.
El robot periodista creado en Tokio con el fin de hacer más rápidas las investigaciones, reportajes, análisis y artículos al igual que un periodista humanos, está llevando a que el hombre, con muchas capacidades para hacer este trabajo, se vuelva un ser perezoso que sólo utiliza su robot y él se queda sentado esperando que traiga la noticia, la analice, la redacte y la suba a la plataforma de internet, o la publique en el periódico.
Aunque se dice que el robot puede hacer muy bien el trabajo, creo que en algún momento, podría ser perjudicial para el medio que utilice este avance tecnológico, puesto que el robot está condicionado con unas bases y unas formas para escribir, no piensa más no analiza más de aquellas bases en que lo crearon y puede volverse tedioso leer siempre el mismo estilo de artículo en el mismo medio que se publica siempre.
Mientras que el hombre, es más creativo, siempre hace las cosas diferentes, innova, piensa mejor, redacta de acuerdo a la noticia y no se queda escribiendo lo mismo siempre, a no ser que sea un periodista rutinizado que no le importe el hecho de innovar sus creaciones y hacerlas cada vez mejor.
Pero, para aquel periodista que le guste escribir, encontrar la información, hablar con las personas, untarse de los hechos y estar siempre dispuesto a informar, creo que este invento no es lo mejor para él, porque el periodismo a pesar de tener unas teorías fijas, unos esquemas, siempre tendrá esa parte humana que cada ser persona le otorga al momento de escribir algo y darlo a conocer.
Los Juegos Suramericanos le han traído todo tipo de cambios a Medellín y a la calidad de vida de sus habitantes, porque en esta ocasión, la Ciudad los incluyó en su organización.
En las subsedes, las personas se han preparado para recibir de manera grata a las delegaciones que llegaron a la Ciudad. Por esto, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Inder y la Organización de los Juegos, generaron empleos directos para 2.562 personas y otros 800 que se beneficiaron indirectamente.
Por otra parte, la comunidad se ha integrado con la causa de los juegos pintando los frentes de las casas y algunos referentes que no se encontraban en buen estado. Otro elemento que vincula a la comunidad son los jóvenes que trabajan en las labores logísticas y de organización de la Villa.
En las Unidades deportivas Atanasio Girardot y de Belén, las obras también beneficiaron a la gente. Los vendedores ambulantes fueron reubicados en los locales construidos sobre la carrera 74 donde tienen acceso a servicios con los que antes no contaban, como lo son la energía, el agua potable y servicios sanitarios.
Estos hechos, han producido que la ciudadanía trabaje en comunidad por el bien de todos, debido a que son los juegos donde se tuvo en cuenta a toda la población y no sólo una parte de ella, como en casos anteriores.
Además de los beneficios que han recibido los habitantes de la Villa Suramericana, jóvenes, estudiantes universitarios, publicistas, empresas de la Ciudad, entre otros sin fin de personas y organizaciones que cada vez aportan más al mejor desarrollo de los juegos, Medellín en general, toda si infraestructura, organización, limpieza y ambiente se arreglaron para mostrar toda la unión de los paisas en pro del buen desarrollo de los Juegos Suramericanos.
La jornada electoral que se realizó durante el transcurso de este fin de semana, relativamente fue ‘relajada’ para los ciudadanos de todo el país.
No se presentaron desórdenes públicos que atentaran con el derecho que todos los ciudadanos tenemos para votar y escoger los candidatos que más nos interesen. Simplemente, los desórdenes normales que hay en todas las elecciones donde se encuentran personas perdidas, que no saben dónde les corresponde votar y se arman pequeños tumultos de personas.
Las calles estuvieron en su totalidad despejadas, aunque se presentaron 'tacos' en las principales avenidas de las ciudades, debido al cierre de algunas vías donde había sitios habilitados para ejercer el voto.
La seguridad en general estuvo presente en todo el País, sólo en el Bajo Cauca se notó la abstención por parte de sus habitantes quienes prefieren votar mayoritariamente por Alcalde y Presidente, otros no lo hicieron por antecedentes de votaciones anteriores, donde se han presentado problemas de orden público y también porque en esta parte del país, los jurados de votación o no se presentan o llegan retrasados. El comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, destacó la labor de los militares y policías para garantizar la seguridad en el país e instó a todos los comandantes a mantener la vigilancia.
Otro caso que marcó la Jornada Electoral del presente año, fue el hecho de que la Registraduría no entregó los resultados a tiempo. Generando ansiedad en el público por querer conocer los resultados rápidos de las votaciones. Esto generó especulaciones en las personas y en los mismo encargados de contar votos, diciéndose que la demora fue producto de que ésta vez a las votaciones de Senado y Cámara, se les sumó las de Parlamento Andino y la consulta del Partido Verde y Partido Conservador, además, muchos jurados dicen que no estuvieron bien capacitados y que la asistencia de la gente fue masiva.
También, la confusión en los tarjetones fue una queja común en todas las ciudades. El vicepresidente Francisco Santos sugirió retornar al esquema de las fotos de los candidatos para facilitar la decisión de los votantes.
Álvaro Leyva, se lamentó porque en su mesa de votación no le permitieron votar por la Consulta Caribe, que era de carácter nacional y pedagógica.
Pero esto, no generó desorden público en el País, por el contario, han sido las elecciones más tranquilas en los últimos 25 años.
Algunos medios de comunicación como El Colombiano, El Mundo, El Tiempo, entre otros, publicaron unos casos donde se produjo un contratiempo pero no tan grande como lo ha sido en ocasiones anteriores.
En estos se informó, que la Policía, capturó sólo siete personas que incurrieron en delitos electorales como el porte de cédulas falsas. El ministro del Interior, Fabio Valencia, señaló que la unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel) recibió ayer 61 quejas.
La Procuraduría, recibió 174 denuncias, la mayor parte de ellas tuvieron que ver con la entrega de publicidad a los votantes en los puestos de votación, compra de votos y dificultades al momento de votar. Un comparativo realizado por el Ministerio del Interior y Justicia señaló que mientras en las elecciones legislativas de 2006 se registraron 71 acciones guerrilleras en las de 2010 se reportaron seis.
Según el DAS, no se presentaron incidentes en los pasos fronterizos que fueron cerrados, sólo en La Guajira, los indígenas Wayúu exigieron pasar a Venezuela con el argumento que como etnia no se les podía cerrar el paso
El incidente más grave se presentó en Corinto, Cauca, donde un hostigamiento de la guerrilla de las Farc dejó dos personas heridas: un hombre de 62 años y una niña de 5. En Cúcuta también se presentaron quejas, pues colombianos residentes en Venezuela que intentaron cruzar encontraron los pasos cerrados. Algunos recurrieron a los pasos ilegales que se extienden a lo largo del río de Oro.
En Antioquia de las 9.535 mesas instaladas, fueron trasladadas 18, en Ituango, Sonsón, Peque y San Francisco. La mayoría de los traslados obedeció a que las mesas estaban en veredas abandonadas años atrás por la presión de grupos armados ilegales. El presidente Álvaro Uribe denunció amenazas de guerrilleros de las Farc a conductores del municipio de Campamento.
Al final de la tarde, el gobernador Luis Alfredo Ramos, se mostró satisfecho con el comportamiento en los 125 municipios donde las votaciones se hicieron en paz.
En el caso de las amenazas en Angostura y Campamento, la Gobernación señaló que se trató de presiones telefónicas que no influyeron en el desarrollo de las elecciones.
La Misión de Observación Electoral Internacional (MOE) reconoció que se frustraron otros actos violentos que podrían haber afectado el comportamiento normal de las elecciones en departamentos como Tolima, Caquetá y Risaralda.
Jorge Rojas, de la Junta Directiva de la MOE, comentó que “hubo menos coacción armada, pero más compra-venta de votos” y señaló que la situación refleja una menor capacidad del Gobierno “para controlar la injerencia de dinero por la vía de compra y venta de votos”, que se convirtió ayer en la mayor irregularidad.
Los partidos que se favorecieron de esa práctica fueron, por este orden, Integración Nacional (PIN), Liberal, De la U, Verde, Cambio Radical, Conservador, y Polo Democrático Alternativo (PDA).
Por ello, Rojas solicitó a los candidatos a la Presidencia de esos partidos “un pronunciamiento sobre estas denuncias” para que “no se quede la idea de que los partidos avalan ese tipo de prácticas”.
Aunque se presentaron 141 detenidos y 28 denuncias por delitos electorales, además de otros disturbios aislados, las autoridades aseguraron que los comicios se desarrollaron en calma en el territorio nacional.
Las votaciones se desarrollaron en medio de fuertes medidas de seguridad tras los frustrados intentos de atentados de los últimos días y para ello se desplegaron más de 250.000 miembros de la Policía y el Ejército por el país, sin contar a los agentes encubiertos.
Todos nuestros medios indican, que desde hace varios años no se tenían unas elecciones tan tranquilas como las de este fin de semana.
Celebrar el día del periodista es un hecho que se ha convertido en algo muy importante para mi vida. El 9 de febrero es uno de los días preferidos de todos los periodistas en el mundo y en Colombia.
Pero ¿qué acontece detrás de esta celebración? ¿Qué ha pasado para que hoy podamos festejar este día?
Desde que en 1790 y 1810 en Colombia se estaban germinando las ideas para la independencia, en Bogotá, las calles estaban llenas de pasquines protestando contra la monarquía, el ejército y la censura pública. Las personas del común que empezaron a estudiar derecho, artes y letras crearon movimientos en contra de esto.